martes, 20 de abril de 2010

cómo analizar un artículo de opinión


Para entender o intentar escribir un artículo de opinión debemos tener en cuenta que el articulista parte de una noticia o un hecho, y sobre ese hecho construye una serie de opiniones.
Sería raro y difícil empezar a hablar sobre el mundo en general si antes no mencionamos algo que nos dé pie a soltar el discurso.
El hecho o la noticia es como el tema de moda con el que empieza una conversación, te dice de qué hablar al principio, pero luego acabas hablando de cualquier cosa.
En realidad, el hecho sólo es una excusa para hablar de cualquier otra cosa.
Por eso, el valor del artículo no reside en buscar datos nuevos o hechos extraños, extravagantes o desconocidos, sino en la manera en que a partir de algo muy conocido, el articulista lanza observaciones personales, curiosas o interesantes.
Por lo tanto, al leer un artículo de opinión, tengamos en cuenta que una parte de ese artículo, el punto de partida, está formado por hechos, noticias, conocimientos, que el articulista utiliza para reflexionar.
Esos hechos pueden tener diferentes categorías:
noticias recientes, muy conocidas // sucesos históricos // aniversario de algún suceso histórico // anécdotas históricas, frases dichas por algún personaje famoso // anécdotas personales, que le han ocurrido al autor o a algún conocido // citas literarios o filosóficas // observación de algo conocido por todos, a lo que el autor da un significado nuevo // pequeña noticia, de la que el autor saca una enseñanza // algún conocimiento científico o especializado si el autor o autora del artículo es un especialista // costumbres, costumbres de toda la vida, costumbres nuevas...

Por tanto, para analizar un artículo de opinión será muy útil distinguir esa parte real, común, de la parte propia, original del autor, es decir, de lo que el autor opina.


1 comentario: